Julio 31, 2025 - 5 días
Con una emotiva ceremonia en la Escuela Básica Fronteriza San Gabriel, se puso la primera piedra de la obra detonante del Programa de Pequeñas Localidades (PPL), impulsado por el MINVU.
El proyecto refuerza el compromiso del Estado con los territorios más alejados de la RM, combinando infraestructura, participación ciudadana y valorización del entorno natural.
Con una alta carga de alegría y participación, la comunidad de San José celebró el Hito de Primera Piedra de la obra detonante del Programa de Pequeñas Localidades (PPL) en la Escuela Básica Fronteriza San Gabriel, marcando el inicio de un conjunto de proyectos que transformarán el corazón de este territorio cordillerano. La iniciativa es parte del esfuerzo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) por llegar con equidad territorial a las comunas más alejadas de la Región Metropolitana, aportando a su desarrollo con obras concretas y sostenibles.
La ceremonia fue encabezada por la Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, Carolina Casanova, junto al alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez, el Delegado Presidencial Provincial de Cordillera, Osvaldo Maldonado, dirigentes vecinales, el cuerpo docente de la escuela, alumnos y familias del sector. El evento se desarrolló en un entorno de alta montaña, rodeado por los imponentes paisajes de la cordillera de los Andes, a más de 1.300 metros de altura y a pocos kilómetros de los ríos Maipo, Yeso y Volcán.
La primera obra en ejecución es el mejoramiento del espacio público en torno a la Escuela Básica Fronteriza San Gabriel, con un avance del 50% y una inversión de $74 millones. Se trata de una intervención significativa, dado el aislamiento geográfico del sector y su importancia como punto estratégico de acceso a la alta montaña y control de riesgos naturales. Esta mejora forma parte del Convenio de Implementación de $297 millones en 5 años, y de un Componente Urbano total de $1.300 millones que considera varios proyectos en distintas fases.
Durante la actividad, una pareja de alumnos de la escuela, junto a los campeones nacionales de cueca oriundos de San José, dieron un colorido y emotivo marco cultural a la jornada, representando con orgullo la identidad local.
Cuando la inversión tiene este nivel de pertenencia, como el que se vive acá en San José de Maipo, todo tiene sentido. Porque el Estado, el municipio, los vecinos, los colegios y todos están presentes, y se ponen la camiseta por lograr un lugar mejor. El programa Pequeñas localidades acaba de celebrar 10 años y para mí es un orgullo estar aquí, viendo el resultado de un trabajo colaborativo que beneficiará a todos”, señaló la seremi Carolina Casanova, quien recalcó que el Programa de Pequeñas Localidades no solo construye infraestructura, sino también esperanza y equidad territorial.
Por su parte, el alcalde Roberto Catalán valoró el trabajo conjunto que ha permitido identificar las obras más urgentes para la comuna. “Esta obra que forma parte del programa Pequeñas Localidades no solo marcará el paisaje, sino también el corazón de su comunidad. Es una iniciativa que tiene como centro la dignidad territorial y el desarrollo local. Esto representa el compromiso de esta gestión municipal, que ha decidido estar presente donde históricamente había ausencia, que ha decidido descentralizar la acción pública y llevar soluciones reales a los territorios que más lo necesitan.”, afirmó.
El programa contempla además otros proyectos en formulación: el Centro Multipropósito de acceso a la alta montaña con una inversión estimada de $900 millones, la techumbre de la multicancha de San Gabriel por $320 millones, y el mejoramiento del espacio público frente al conjunto Quebradas del Maipo, actualmente en etapa de postulación, con una inversión cercana a $200 millones del GORE.
Para la dirigenta vecinal Tabita Órdenes, el inicio de estos proyectos representa un antes y un después. “Estamos agradecidos de la gestión del ministerio de Vivienda y Urbanismo y esperamos que nos sigan dando la posibilidad de ampliar nuestros horizontes. Este nuevo espacio no solo mejora la infraestructura de nuestra escuela, también será un lugar digno y humano para cada niño y niña de este establecimiento. Esperamos que sigan abriendo sus puertas para seguir avanzando como comunidad”, señaló emocionada.
En tanto, el Delegado Presidencial Provincial, Osvaldo Maldonado, destacó la calidad humana detrás del proceso. “Obras son amores. Y obras a 1.300 metros de altura son amores grandes. Y obras en una escuela, en un colegio, en una escuela fronteriza, son amores aún más grandes. Y cuando hay participación de la comunidad en la realización de estos proyectos, tenemos que darle el realce y la importancia que tiene. Porque le da sentido al quehacer de quienes estamos acá y las más de 2.000 que se beneficiarán de este proyecto”, expresó.
El Programa de Pequeñas Localidades, del MINVU, promueve la accesibilidad equitativa a infraestructura urbana y habitacional, fomentando el trabajo articulado entre municipios, servicios públicos y comunidades. San José de Maipo se suma así a una red de territorios que, desde su singularidad, construyen desarrollo con pertinencia territorial y participación ciudadana activa